domingo, 6 de septiembre de 2015

Militarismo


EL MILITARISMO (1876-1886)
Período de nuestra historia en el que se produjeron cambios económicos-sociales que permitieron adecuar el Estado y la sociedad a las nuevas realidades internas y a las crecientes demandas de un mundo industrializado en expansión. También fue un período en que se ejerció la autoridad sin límites, en la que no se mantuvieron garantías, ni formas constitucionales para los derechos del hombre.
Régimen en que predomina el elemento militar en el gobierno del Estado, apoyados por grupos económicamente fuertes.
      Corral, Pilar y otros. “Historia III” Ed. Santillana
1-      Subraya los elementos que caracterizan al Militarismo.
2-      Averigua los presidentes del período y las fechas de mandato.
3- ¿Cómo llegó Latorre al poder? ¿Quiénes integraban las "fuerzas vivas"? ¿Por qué reclamaban paz y orden? Lee el texto:


     “... el 10 de marzo de 1876 se efectuó una amplia reunión de comerciantes, hacendados, extranjeros residentes en la casa del Juez de Comercio Juan Andrés Vazquez. Ante la renuncia de Pedro Varela (Presidente) y la acefalía del mando, esa asamblea de “fuerzas vivas” resolvió ofrecerle el poder al Ministro de Guerra Coronel Lorenzo Latorre, para lo cual acudieron a su casa de la calle Convención. Latorre aceptó el ofrecimiento, se dirigió al fuerte, sede del gobierno, tomó el poder con el título de “Gobernador Provisorio y prometió hacer un “gobierno honrado y decente”.

                   Benjamín Nahum “Manual de historia del Uruguay”



4- a- Lee el texto  y anota los principales cambios en el funcionamiento político del país.

El poder del Estado se fortalece:



El Ejército

Entre 1865 y 1870 nuestro país protagonizó, junto a Argentina y Brasil, una cruel guerra contra Paraguay. Durante esa guerra, además de enriquecerse más los comerciantes de Montevideo, el ejército se profesionalizó.

Algunas de las innovaciones:

Fusil Remington, desde 1876 se prohibía su uso para cualquier particular.


Fusil Mauser

Cañones Krupp.


Estos elementos hacán que el Estado tuviese el monopolio de la coacción física; los nuevos levantamientos de los caudillos se controlaría rápidamente.

El telégrafo: desde Montevideo el gobierno podía controlar lo que ocurría en el resto del país

Ampliación del ferrocarril: lo que da rapidez al envío de las tropas

Servicio de correos.



Se promulgaron los códigos de Procesamiento Civil e Instrucción Criminal. En 1879 se creo el Registro del Estado Civil, con lo cual el Estado se comenzó a responsabilizar  de una función cumplida hasta ese momento por la iglesia.

     b- ¿Qué cambió? 
     c- ¿Qué grupo social se vio favorecido? ¿Por qué?
_____________________________________________________
El siguiente es un mensaje de Latorre. Coméntalo
"Central, 23.10.1877-10,50
Gobernador Provisorio Latorre. Montevideo, al Capitán de
 2° Compañia destacada en Salto.
Noticias oficiales de ésa, me hacen saber que una gavilla
ha pretendido dar un malón. ¿Qué hacen "Sus infantes que
no se han puesto en campaña? ¿Para qué están al servicio
del orden y de las garantías en los Departamentos? Quiero
que, de acuerdo con el Jefe Político, se mueva Ud. a fin
de acabar con esos bandidos. Si sus soldados no son capaces de nada, dígamelo, para quitarlos a Ud. y a ellos.
 Lo saluda".


IMPORTACIÓN DE ALAMBRE
                 Año
   Miles de kilos de alambre
                 1877
       6.646
                 1878
       6.675
                 1879
      10.290
                 1880
      14.127


4- ¿Qué ocurrió con la importación de alambre?
5- Averigua en el siguiente texto de qué manera el Estado ayudó a los estancieros y qué fue la medianería forzosa 

EL ALAMBRAMIENTO

Se había iniciado antes del militarismo pero fue a partir de 1876 que adquirió un ritmo vertiginoso. Con este sistema, se podía transformar la estancia tradicional o cimarrona en estancia-empresa, se afirmaba la propiedad sobre la tierra, se ahorraba mano de obra, se evitaban robos y fugas de ganado, se favorecía el mestizaje y se favorecía la inversión.

En 1879, el Código Rural impuso la obligatoriedad del alambramiento, estableciendo la medianería forzosa, es decir, el derecho que tenía el estanciero que alambraba de cobrar, a su lindero, la mitad del costo de la instalación del alambrado.
Corral, Pilar y otros: “Historia III” Ed. Santillana
6- ¿Cuáles fueron las consecuencias del alambramiento de los campos?
   “Los alambrados han dado por tierra, con respecto a los campos, con todos los usos y todos los vicios del antiguo sistema, como el arma de precisión, o sea el Remington ha dado en tierra con el reinado de la chuza (…) El alambre en el reino económico ha realizado el fenómeno que el Remington realiza en el orden político(…) El campo abierto era la propiedad en común. El alambrado es la plenitud del ejercicio del derecho.”
           Diario La Democracia, 1881.
7-      ¿A qué se refiere con que “el Remington ha dado por tierra con el reinado de la chuza”? ¿Quiénes habrán sido los protagonistas?
8-      ¿Qué ha cambiado el alambre?
9-      ¿Qué opinión tiene el autor del artículo sobre el alambrado y el Remington?
10- Anota los cambios en la campaña:
EL CÓDIGO RURAL

   Se aprobó un año antes del ascenso de Latorre y fue presentado por la Asociación Rural del Uruguay. Aseguraba la propiedad sobre la tierra (pautas sobre el deslinde, amojonamiento y títulos)

   y sobre el ganado ( marcas y señales, guías sobre el traslado, etc,). También permitía la creación de policías rurales privadas, reglamentaba las pulperías y el trabajo de los peones. En 1879 se reforma y se agrega:

                   la medianería forzosa

                   la prisión para el delito de abigeato.

   En 1877 se crea la Oficina General de Marcas y Señales de Ganado

Ley de fuga”

   Consistía en darle muerte a ladrones de campaña aduciendo que los detenidos habían intentado escaparse.

Taller Nacional”

   Fue una prisión donde se hacía adoquines, se picaba piedra y se permanecía encerrado por varios meses o años. Difundió el “terror de la campaña” entre los hombres del interior.

   El orden interno, la imposición de la disciplina en la mano de obra, terminaban con las peonadas levantiscas y los gauchos ambulantes. Esto era lo que explicaba la frase del presidente de la Asociación Rural, Domingo Ordoñana: “va siendo habitable la campaña”
Adaptado de B. Nahum “Manual de Historia del Uruguay”

11- Explica la frase de Domingo Ordoñana.

   12- Explica para quiénes y de qué manera estas medidas fueron perjudiciales.
   13: Realiza la actividad de esta página:
   http://www.uruguayeduca.edu.uy/repositorio/odea/modernizacion/index.htm 
  




No hay comentarios:

Publicar un comentario